El desafío de la banca española para 2024: mantener el volumen del negocio y la inversión crediticia

En el estudio trimestral que realiza el area de Financial Services Industry, se analiza el estado del sector bancario español y sus perspectivas basándose en aspectos como la capitalización bursátil, los márgenes, la rentabilidad, la solvencia y el riesto de crédito de Santander, BBVAm Bankinter, Banco Sabadell y Unicaja, tanto en España como en los distintos países donde tienen presencia. Además, los expertos de la firma analizan el entorno macroeconómico nacional y europeo y los resultados de algunos destacados bancos europeos como UBS, Deutsche Bank, Unicredit, Barclays, INGo BNP Paribas y también de entidades americanas como JP Morgan, Citigroup, Bank of America, Wells Fargo, Goldman Sachs y Morgan Stanley.

A continuación puedes encontrar sus primeras conclusiones:

 

  • Los principales bancos españoles registran un aumento significativo de sus ingresos por el alza de tipos y unos ratios de eficiencia superiores a los de sus homólogos europeos y americanos

 

  • Los resultados de la banca española siguen creciendo en línea con los mercados al alza, pero sus acciones tuvieron desempeños heterogéneos a lo largo del tercer trimestre del año, siendo los mejores los de BBVA (+8,74%) y Santander (+5,19%) y estando a la baja Caixabank (-0.92%)

 

  • Durante el último trimestre se produjo una mejora generalizada de las rentabilidades de los bancos que, salvo Sabadell y Unicaja, empezaron a cubrir el coste de capital

 

  • Ya se percibe una reducción del volumen de inversión crediticia en algunas entidades, aunque por el momento se mantiene en niveles aceptables. La cartera de los principales bancos disminuyó en promedio un 2,7% trimestral (un 1,5% de media en el caso de los créditos hipotecarios). En cambio, el volumen de los préstamos al consumo resiste la subida de tipos

 

  • Aunque los niveles de morosidad se mantuvieron bajos, la tendencia positiva de los últimos meses podría empezar a cambiar y los principales bancos españoles aumentaron en 4.772 millones de euros los créditos dudosos y en vigilancia especial durante el último trimestre. Si bien se muestran ligeros repuntes en el coste del riesgo, se descarta la posibilidad de una crisis bancaria

 

  • En el escenario macroeconómico, los estímulos económicos no han derivado en una inflación descontrolada y el crecimiento tras la crisis del COVID parece desacelerarse o desaparecer en algunas de las principales economías mundiales. Los actuales niveles de PMI, tanto en la zona euro como en España, parecen anticipar una desaceleración e incluso una recesión económica en los próximos trimestres en aquellos países con un mayor peso del sector industrial

 

Si deseas ampliar información, puedes hacerlo en el informe completo que presentamos a continuación.